RED LATINOAMERICANA DE DERECHO Y SOCIEDAD
-RELADES-



1.     ACERCA DE RELADES


1.1.  Historia

La Red Latinoamericana de Derecho y Sociedad -RELADES-  surge del interés de investigadores y profesores en el área sociojurídica de aglutinar  a la comunidad académica, por medio de una organización flexible, dinámica y pluralista. Los primeros pasos para conformar esta Red surgen en el marco del IX Congreso Nacional  de  Sociología  Jurídica,  realizado  en       la  Universidad Nacional  de Córdoba (Argentina), organizado por la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica
-SASJU-, sobre “Legalidad y legitimidad: confrontaciones sociales en torno al Derecho”, desarrollado entre el 12 y 14 de noviembre de 2009, con las asistencia de académicos de varios países de América Latina. Con todo, la idea germinal no se materializó entonces, pues tardó algunos años más en concretarse, aunque sí emergió la convicción de la necesidad de entretejer esa red académica.

Con posterioridad, un avance decisivo transcurre durante el “Congreso Internacional de Sociología Jurídica: Divergencia y Control Social”, celebrado en Bogotá, en la Universidad Católica de Colombia, entre el 12 y 14 de agosto de
2015. En este evento académico fue examinado el proyecto de conformación de la red, y se determinó su fundación preliminar, con la concurrencia de académicos y
académicas de Argentina, Brasil, Colombia y México.  Entre ellos, Rubén Donzis
(Argentina), Antonio Carlos Wolkmer (Brasil), Claudia María Barbosa (Brasil), Germán Silva García (Colombia), Misael Tirado Acero (Colombia) y Angélica Cuéllar  (México).  Entonces,  se  resolvió  emitir  una  convocatoria  abierta  para afiliarse a la Red y, volviendo a los origines, crearla en el siguiente Congreso de Sociología Jurídica de la SASJU en Argentina. Así mismo, como corolario, se consideró oportuno adoptar una denominación más amplia, esto es, la de Red Latinoamericana de Derecho y Sociedad -RELADES-. La adopción de una denominación más genérica se realiza con el propósito de permitir la participación de académicos de otras ciencias que pudieran enriquecer, aún más, el saber sociojurídico desde una perspectiva interdisciplinaria.

El último paso, el definitivo, es dado en el XVI Congreso Nacional y VI Latinoamericano de Sociología Jurídica: “Latinoamérica entre disensos y consensos, nuevos abordajes en sociología jurídica”, organizado por la SASJU, en Santiago del Estero, Argentina, entre el 28 y 30 de octubre de 2015, donde se funda RELADES,   y se le asigna a la Universidad Católica de Colombia la tarea de

fortalecer la Red y, durante un periodo de dos años, el ejercicio de la Secretaría
Técnica.


1.2.  ¿Quiénes somos?

La Red Latinoamericana de Derecho y Sociedad -RELADES-, es una agrupación no formal de docentes, investigadores e investigadoras en el área de los estudios sociojurídicos, en particular de la sociología jurídica, pero que también agrupa a académicos y académicas de otros campos del conocimiento interesados en el estudio de las conexiones entre la sociedad en general y ese  aspecto particular de ella que es el Derecho. La RELADES  tiene como finalidad contribuir al desarrollo académico y científico de este campo del conocimiento, mediante el trabajo colaborativo y asertivo. La   RELADES   tiene un carácter pluralista y democrático, donde tienen cabida todas las corrientes de pensamiento sin distinción, que se identifiquen con el Estado social de derecho, los derechos humanos, además de principios  y  valores  como  la  libertad,  el  espíritu  crítico,  la  democracia,  la solidaridad, la dignidad y la autonomía del ser humano.

El principal organismo de dirección RELADES  es la Secretaría Técnica, la cual se alterna cada dos años entre las instituciones de las que hacen parte los miembros de la Red, su principal finalidad consiste en liderar los procesos y actividades, se caracteriza por ser receptora de propuestas, y encontrarse abierta a nuevas dinámicas de desarrollo de la Red.


1.3.  ¿Quiénes pueden hacer parte de relades?


Pueden hacer parte de la Red Latinoamericana de Derecho y Sociedad -RELADES-, los docentes, investigadoras e investigadores en el área de los estudios sociojurídicos, al igual que quienes tengan un proyecto de investigación registrado en una institución y dispongan de la asesoría de un tutor, por ejemplo, becarios (Argentina), jóvenes investigadores (Colciencias - Colombia) o estudiantes de doctorado, para tal efecto:

  • Se considera docente, aquella persona dedicada a la enseñanza en la educación superior, en instituciones reconocidas por la entidad gubernamental correspondiente en el país de desempeño de tal actividad.
  • Se considera investigador, aquella persona vinculada a un instituto o centro de investigación que haya publicado trabajos sobre derecho y sociedad.

1.4.  Objetivos

Objetivo General

La Red Latinoamericana de Derecho y Sociedad –RELADES, tiene como objetivo fundamental, promover el desarrollo y consolidación de un pensamiento en el campo sociojurídico latinoamericano, autónomo, crítico e innovador, además de comprometido con la búsqueda de soluciones a las problemáticas del continente latinoamericano.


Objetivos Específicos

1. Coadyuvar al fortalecimiento y al desarrollo dinámico de una comunidad académica latinoamericana, consciente de su identidad, que aproveche los elementos culturales, económicos, políticos y sociales comunes, buscando obtener el máximo provecho de las diferencias existentes entre las naciones y pueblos del continente.

2.  Realizar investigaciones y debates conjuntos, que enriquezcan el saber jurídico y sociojurídico latinoamericano.

3.  Auspiciar publicaciones y divulgar los trabajos de investigación con la finalidad de establecer una activa circulación de las ideas gestadas desde la región.

4. Fomentar la organización de eventos que permitan conocer y divulgar la producción del pensamiento jurídico y sociojurídico latinoamericano.

5. Estimular el intercambio de docentes latinoamericanos entre los distintos programas académicos, con el propósito de cualificarlos y mejorar los procesos de formación de los estudiantes.

6.  Difundir ampliamente las  noticias  del  trabajo y  actividades  de  los  distintos nodos de la Red.

7.  Estimular  con  premios  los  mejores  trabajos  de  investigación  de  autoras  y autores latinoamericanos.