LIBROS ELECTRÓNICOS DE CONSULTA Y DESCARGA GRATUITA

 

La serie “Libros electrónicos” del ILAE busca publicar y difundir, de forma no comercial, avances y resultados de investigación producto de los proyectos que se trabajan en sus grupos y líneas investigativas o coediciones con reconocidas instituciones académicas públicas o privadas y entidades del Estado.

 

El ILAE tiene tres grupos de investigación reconocidos y categorizados por Minciencias en la Convocatoria 833 de 2018: “Historia, conflictos y cambio social”, dirigido por el Dr. Germán Silva García, categorizado en A1; “Estado, políticas públicas y control social”, dirigido por el Dr. Germán Burgos, categorizado en A; y “Estructura e interacciones sociales”, dirigido por el Dr. Germán Vallejo Almeida, categorizado en A. Estos tres grupos y su altísima categorización son prueba de la importancia que da el ILAE a la investigación de la máxima calidad.

 

Además de los tres grupos propios indicados antes, tiene el grupo Joaquín Aarón Manjarrés, en asocio con la Universidad Sergio Arboleda (Santa Marta) y la Cámara de Comercio de Santa Marta, categorizado en A1.

 

Todos los libros de la serie son de consulta y descarga en línea gratuita, han sido sometidos a evaluación por pares externos nacionales e internacionales, con el sistema peer review, double blinded, están protegidos bajo una licencia de Creative Commons “Reconocimiento no comercial sin obra derivada”, cuentan con un número de ISBN para edición electrónica sin fines comerciales y se han registrado como productos resultado de investigación en uno de los cuatro grupos del ILAE antes descritos.

 

Además de lo anterior, todos los libros se someten al proceso de indexación en el Book Citación Index –BCI– de la Web of Science de la prestigiosa Thomson Reuters, una de las agencias de indexación más reconocidas a nivel mundial en academia. A la fecha, casi 300 títulos publicados por el Instituto han recibido la indexación internacional y se encuentran incorporados en la base de datos del BCI, lo que convierte al ILAE en una de las pocas instituciones en América Latina que indexa la totalidad de sus libros en el Book Citation Index (ver [http://wokinfo.com/mbl/publishers/?utm_source=false&utm_medium=false&utm_campaign=false]). 

 

Para consultar los libros disponibles, debe dar click en el título del texto que sea de su interés –en morado–, y se abrirá en una ventana nueva de su navegador en formato HTML, para descargarlo en su ordenador, hacer click en el botón "descargar PDF" en morado, o también consultarlo en línea mediante el botón "Consultar HTML" en naranja. Si da click al nombre del autor, se abrirá una ventana con un breve perfil del mismo, pero además, cada libro al final tiene una página con la hoja de vida académica del autor.

 

Para citar la obra, use el siguiente formato: Nombres y apellidos del autorTítulo de la obra, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, año. La información completa la encontrará en la página legal del PDF, por lo general, en la página 6 de cada obra.

 

Si está interesado en integrarse a uno de los grupos de investigación o desea someter un trabajo de su autoría a evaluación para publicación, contactar a [procesosinformacion@ilae.edu.co].

 



20210118194025602353742.jpg
La violencia de género ha sido un fenómeno presente en Latinoamérica por décadas. Hoy, con el auge de la tecnología y las redes sociales, se ha evidenciado un incremento en los casos, sin embargo, un considerable porcentaje de víctimas, sobre todo mujeres y niños, prefieren callar y no denunciar los sufrimientos a los que son expuestos. En la presente obra se hace un recorrido conceptúa, sobre el empoderamiento como estrategia de intervención en casos de mujeres víctimas de violencia de género, en aras de concientizar, sensibilizar, persuadir, informar y motivar cambios de comportamiento, considerando que el poder propio crea un impacto e impulsa la recuperación psicológica, física y sentimental de las mujeres que han sido transgredidas verbal, física o sexualmente.

20180306084242713540120.jpg
En esta investigación se abordó la implementación del modelo pedagógico conceptual, partiendo del análisis de las estrategias y recursos pedagógicos utilizados por docentes en las aulas. ¿Cuáles son las estrategias docentes requeridas para una adecuada implementación del Modelo Pedagógico Conceptual en la Institución Educativa Distrital Comunitaria Metropolitana de Barranquilla? El método de investigación fue mixto, desde un enfoque pragmático, en un nivel descriptivo. Participaron 32 personas como muestra, entre docentes y directivos de la institución. Se puedo concluir que existen variados enfoques, estrategias, metodologías y planes de estudios en la implementación del modelo pedagógico conceptual, pero las mismas no se asumen de manera consensuada, con apropiación en el quehacer docente, lo que limita un desarrollo adecuado del modelo.

20170824113118805307300.jpg
Abordar el tema de la integración escolar va más allá de las prácticas pedagógicas. Una de las más relevantes es la falta de identidad de la licenciatura en educación especial, tanto a nivel de políticas públicas como en su perfil profesional. Es común observar que los docentes de esta área no se reconocen dentro de un grupo interdisciplinario de docentes y la situación se justifica aduciendo que carecen de un campo de conocimiento específico. Adicionalmente, tampoco forman parte de un grupo de profesionales terapéuticos.

201602181344411667396257.jpg
Dentro de los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación, el Ministerio de Educación ha planteado y puesto en marcha distintos tipos de proyectos, y uno de los más importantes es la ampliación de la permanencia de los estudiantes pasando de seis a ocho horas en las instituciones de tipo oficial. En respuesta de este proyecto, la Secretaria de Educacion de Bogotá hace la propuesta de 40 X 40 en donde los estudiantes pasan a estar en la escuela 40 horas semanales. Pero este proyecto no han tenido en cuenta un aspecto fundamental: el espacio arquitectónico.

20151005184450863299206.jpg
Esta investigación se desarrolla en el campo de educación y comunidad, específicamente en los procesos de inclusión educativa de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales del Colegio Sotavento de Ciudad Bolívar, en Bogotá. La relevancia de conocer cómo organizan los docentes esta experiencia en sus discursos y cómo se materializa en la práctica permite interpretar desde su rol aquellos elementos de los procesos de la inclusión educativa a los cuales se le atribuyen significado entre los que se encuentran: los roles de los miembros de la comunidad, las prácticas pedagógicas dentro del aula, el currículo y la política de inclusión.

201409220749061478007573.jpg
El alto número de estudiantes de los icolegios distritales de Bogotá y, en especial, de Ciudad Bolívar que abandonan ha generado una gran preocupación. La deserción escolar es una situación no deseada debido a los efectos perjudiciales que tiene tanto en el individuo que deserta como en la sociedad. En este contexto, y a fin de que el diseño de políticas educativas sea pertinente, contar con medidas precisas de dicho fenómeno resulta fundamental. Así el presente documento tiene por objetivo generar herramientas pedagógicas a través de las cuáles se pueda minimizar la deserción en estudiantes del ciclo 3.

201403181055361920411958.jpg
El trabajo se encuentra basado en el tercer capítulo de la tesis doctoral del autor "La Récomposition du champ religieux en Colombie 1958-1991", presentada en la Universidad de París. La tesis tiene dos momentos. En el primero, se describen las relaciones del trabajo con los clásicos de la sociología y de la antropología de lo religioso y, por otro lado, se describe la puesta en perspectiva sobre el dispositivo de la problemática general de la investigación. El segundo momento concierne al trabajo de campo efectuado en Bogotá donde las diferentes formas institucionales del protestantismo conocen un desarrollo acelerado y se encuentran implicadas, por su presencia y por su incidencia social, en la articulación de múltiples lógicas.






Libros Electrónicos by Instituto Latinoamericano de Altos Estudios is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.